lunes, 5 de diciembre de 2011
¿SON BUENOS TIEMPOS PARA LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?
martes, 15 de noviembre de 2011
PEPE SE JUBILA....
- Pepe: Hola jefe, buenos días...- Yo: Hola Pepe, buenos días, ¿qué pasa?- P.: Jefe, este curso que empezó ayer, no funciona...- Y.: No me j...., Pepe,... no puede ser....si está todo organizado y controlado...- P.: Lo que tu quieras, pero te digo yo que no acaba bien...- Y.: ¿Se puede saber en qué te basas para decir eso?- P.: Los descansos son muy largos, la gente se hacen los perezosos para entrar al aula, hacen corrillos y hablan en voz baja, el profesor me ha pedido comer sólo, al margen del grupo de alumnos, no se oyen ni risas ni apalusos en el aula, terminan antes de tiempo......- Y.: Vale Pepe...Gracias. Voy para allá a ver qué podemos hacer...
Más allá de consideraciones metodológicas, Pepe siempre ha entendido que eso, lo único que hace es estropear las paredes. Cuando luego se intenta arrancar, siempre ( o casi siempre) deja marca en la pared, lo que luego significa que hay que repintar..... Algunos de los profesores que lo habéis hecho, me daréis la razón al recordar la cara que Pepe os ponía.
Otra cuestión que ha hecho enfadar a Pepe sobremanera, ha sido cuando un profesor ha pedido, o bien directamente lo ha hecho él con los alumnos, poner el mobiliario en forma de "U". Mover las mesas, arrastrarlas, perjudica al mobiliario; se estropea y luego hay dificultades para reponerlo, es la visión de Pepe. Y si además este movimiento de mesas se produce en el aula nº 6, esto ya es el acabose. Es cierto que esas mesas (las del aula 6) son más delicadas, pero el argumentario de nuestro Pepe, ante las reflexiones pedagógicas que le hemos hecho al respecto, es que, quien quiera mesas en esa disposición, solicite el aula nº 4, que ¡¡para eso está!!.
lunes, 31 de octubre de 2011
LOS SECRETOS DE INNOVARTE.COP
- Sesiones presenciales de debate y puesta en común como complemento al trabajo on line. Es básico que se programen estas sesiones para que el grupo se conozca, se reconozca, se "toque", en definitiva, se cohesione.
- Creación de un grupo en una red social o plataforma de teleformación. En este caso hemos usado Goblonet, por tratarse de una red específica de la administración local. El grupo, de carácter privado, y que sirvió de soporte a la comunicación, documentos de trabajo, versiones del entregable, etc. se llamó "Innovarte.cop". Una vez finalizado el trabajo, se ha abierto otro grupo, en este caso de carácter público, denominado "Guía de buenas prácticas del nuevo liderazgo en las AA.PP.", para compartir esta experiencia, y seguir debatiendo con otros empleados públicos de España.
- Calendario acordado y establecido de antemano. Para favorecer el cumplimiento de los compromisos adquiridos, nos parece importante acotar en el tiempo la duración de la CoP, su comienzo, su final, las fechas de las sesiones presenciales y calendario de trabajo en general.
- Compromiso respecto a la elaboración de un producto final. Un grupo camina hacia su meta y consigue resultados, entre otras cosas, si el objetivo y la tarea están bien definidos. Por ello, en nuestra manera de entender las comunidades nos parece imprescindible enmarcar el compromiso en torno al documento de texto, o video, o sonoro, multimedia, etc. al que hemos dado en llamar "entregable".
- Dirección y moderación de la CoP por un experto. El papel del moderador nos parece una cuestión trascendental muy relacionada con el éxito: ha de ser proactivo y facilitador. Debe cuidar al grupo y ayudarle a que consiga su meta, aunque los compromisos adquiridos y el trabajo a realizar, son del grupo, no del moderador.
jueves, 13 de octubre de 2011
Conjugando el verbo compartir

A mediados del pasado mes de septiembre asistí a las V jornadas de e-Learning en las Administraciones Públicas celebradas en Valladolid, organizadas por la Escuela de Administración Pública de Castilla y León. También tuve el honor de participar en el taller "La formación online en las AA.PP.:Prospectiva" donde se debatió sobre los retos de la formación on line para 2012.
En las conclusiones a que se llegó aparece nuevamente la necesidad de compartir cursos entre las diferentes Administraciones Públicas. Compartir es, en los tiempos que corren, una necesidad y una obligación. Tenemos el reto, para 2012, de hacer como mínimo la misma formación con menos medios económicos y sin bajar la calidad.
Pero para compartir contenidos con la suficiente garantía, se debería establecer una serie de principios básicos a tener en cuenta en el desarrollo de nuevos cursos. Personalmente resumiría estos principios en los siguientes:
- Universalidad: Los cursos deben responder a necesidades formativas comunes de cualquier administración pública. Podemos comenzar con contenidos dirigidos a la adquisión de competencias genéricas que comparten todas las administraciones, para pasar posteriormente a competencias específicas e incluso competencias técnicas de ciertos colectivos.
- Pertinencia: Los contenidos deben ser adecuados a los objetivos de formar en las competencias. Se puede, por no decir se debe, recurrir a expertos de la propia Administración. ¿Quién sabe mejor las necesidades de la Administración que los empleados públicos?
- Didáctica: Los cursos deben cumplir con unos principios didácticos y metodológicos acordes con el medio donde se van a impartir. No debemos caer en ningún momento en la tentación y error de anteponer las tecnologías a los objetivos didácticos de los cursos.
- Durabilidad: Debemos tener presente que los contenidos de los cursos pueden sufrir cambios en el tiempo por muchos motivos, como por ejemplo, un cambio legislativo, y debemos rentabilizar la inversión. Cuando encarguemos a una empresas externa el desarrollo de un curso a partir de contenidos que aportamos nosotros como Administración, debemos asegurarnos que dichos contenidos los podamos actualizar "sin pagar ningún canon extra" a dichas empresas. En la contratación del desarrollo de los cursos se debería contemplar la posibilidad de que estos contenidos sean modificables por quién contrata el producto y que la empresa adjudicataria suministre las herramientas necesarias para poder realizar dichas modificaciones.
- Multiplataforma: Este sería otro requerimiento que se nos suele pasar por alto. Hoy en día, muchos de nosotros trabajamos con ordenadores PC con sistema operativo Windows, pero también existen, cada día más, personas que trabajan con Linux, con Apple, con Android. No podemos excluir a nadie por el simple hecho de utilizar una tecnología "distinta" a la que el desarrollador del curso considera la "idónea". ¿Para quién?.
- Estandarización: Otro aspecto muy importante para la universalización de la formación a través de Internet (como me gusta llamarla) es la utilización en el desarrollo de los nuevos cursos de productos y normativas estándares. No es posible que para seguir un curso obliguemos al alumno a utilizar, por ejemplo, el navegador Internet Explorer version X.X, y solo ese porque versiones anteriores o posteriores no funciona, o a instalar unos plug-in de una compañia X que en 6 meses, por las guerras comerciales, desaparezca su producto o que su plug-in no lo accepte un determinado sistema operativo o navegador. La utilización de los estándares no nos garantiza el 100% de compatibilidad y de accesibilidad a los cursos pero sí un margen más amplio para poder amortizar la inversión.
- Multidispositivo: Soy consciente de que en la actualidad, por desgracia, no todo el mundo puede disponer de un iPad o tableta, iPhone, Smartphone, etc. ni acceder a grandes velocidades de ADSL pero esto no es motivo para que al contratar el desarrollo de un curso nuevo no se contemple que el usuario pueda utilizar estos dispositivos. Los cursos deben dar respuesta tanto a los que no disponen de una ADSL "en condiciones" (muchas veces porque las propias compañias no dan el servicio deseado) como para aquellos que disponen de una tableta con internet móvil. Todo es posible si se plantea y se define correctamente la visión del curso desde su inicio.

Para concluir, y no lo quiero poner como uno de los principios, debemos empezar a dejar aparte las suspicacias y los recelos entre Administraciones; es más lo que nos une que lo que nos puede separar. En los tiempos que corren las mejores "medallas" las encontraremos en la colaboración, en compartir y en administrar nuestros recursos en aras de conseguir más con los mismos medios y siempre con las miras en el beneficio de los destinatarios de nuestra formación.
Seguro que se queda algo en el tintero pero esto creo que es bueno porque así tendré la oportunidad de seguir colocando cosas en el blog.
Espero vuestros comentarios.
Saludos.
jueves, 29 de septiembre de 2011
EMPEZAR POR EL PRINCIPIO. EL ANÁLISIS DE NECESIDADES
En estas fechas, hemos comenzado los trabajos de detección de necesidades formativas que desembocaran en el Plan de Formación 2012. Ello me motiva a escribir esta entrada con el ánimo de que reflexionemos conjuntamente acerca de esta trascendental etapa del ciclo formativo.
Pero … ¿Qué es esto del análisis de necesidades formativas? ...
Entendemos por análisis de necesidades de formación, todos aquellos trabajos de identificación y diagnóstico de problemas presentes (y futuros) que afectan a una organización o partes de la misma (y los que son previsibles que le afecten), a los que se puede dar respuesta total o parcial, mediante la articulación de un Plan de Formación.
Justificar, por tanto, la importancia de realizar un buen análisis, puede parecer banal. En efecto, estamos convencidos de que un riguroso análisis está muy directamente relacionado con el éxito final del Plan de Formación, pues sin duda nos va a permitir no sólo identificar las acciones formativas a realizar y la priorización/urgencia de las mismas, sino que nos estará ayudando al enfoque del contenido, definición del perfil de los destinatarios, elección de metodologías, etc.
Y nuestros interlocutores, ¿quiénes son?...
En nuestro caso, identificamos como clientes a las organizaciones a las que prestamos servicio, es decir, los Ayuntamientos y otras entidades locales de la provincia y los departamentos y organismos que componen la Diputación. En el caso de los Ayuntamientos, su Alcalde/sa, designa un prescriptor de formación (que habitualmente coincide con el jefe de formación, el de personal / RRHH o el Secretario-Interventor, según se trate de Ayuntamientos de gran tamaño, medianos o pequeños respectivamente). En los departamentos de la Diputación, su responsable técnico asume esta tarea y se suele apoyar administrativamente en alguien de su equipo para las gestiones burocráticas.
Son por tanto estas personas, los interlocutores para estos trabajos de detección de necesidades formativas (y también para el resto de actividades del ciclo formativo)
Por tanto, intentamos identificar los problemas desde el punto de vista de la organización, es decir, ¿qué cosas podemos hacer con actividades formativas de tal manera que facilitemos determinados cambios organizativos que se proponen?
Por otra parte, también recogemos la voz de los empleados públicos, usuarios de la formación, a través de distintas herramientas que luego comentamos. Pretendemos, pues, situarnos en ese punto de convergencia entre el crecimiento y actualización profesional de los empleados, y las necesidades, cambios y proyectos en los que están inmersas sus respectivas instituciones.
Intentamos también, tener una cierta capacidad de anticipación, en el sentido de prever (a corto y medio plazo) los cambios, implantación de normas, procesos de mecanización, etc. que nos depara el futuro próximo, de tal manera que tengamos preparados en tiempo y forma los procesos formativos que ello conlleve.
Y todo esto … ¿Con qué instrumentos?
Utilizamos diversos instrumentos, que podéis encontrar en los anexos de nuestros informes anuales de necesidades. De manera sintética son:
- Cuestionarios genéricos, uno que se dirige a Ayuntamientos y otro a departamentos de la Diputación, en las que se interpela sobre áreas de mejora en las que precisan avanzar y colectivos afectados, así como posibles demandas específicas provenientes de cambios, proyectos, etc. que deseen implementar
- Cuestionarios específicos, utilizados para la detección de necesidades de determinados colectivos que, por su especialización, requieren estudio separado. Es el caso de los técnicos informáticos, cargos electos, etc.
- Entrevistas, a lo largo de todo el período se mantienen frecuentes entrevistas con diversos responsables de departamentos. Las más significativas son aquellas en las que los técnicos más implicados en los trabajos de apoyo y asesoramiento a los municipios, nos aportan valiosísima información sobre las problemáticas que han ido detectando en los Ayuntamientos.
- Reuniones diversas que bien desde un formato más clásico, o con metodologías más dinámicas, mantenemos con equipos directivos de diversos centros, coordinadores de distintos cursos, técnicos que ocupan puestos estratégicos, etc.
- Talleres para detección de necesidades sectoriales, como por ejemplo los que venimos haciendo al comienzo de cada mandato con responsables políticos y técnicos de policías locales de la provincia, junto con los prescriptores de formación de los Ayuntamientos, y que son la base para la priorización de la formación de este colectivo
- Información que se recoge de otros cuestionarios, como es el caso de los de evaluación de la satisfacción (que los alumnos cumplimentan al final de cada curso), o los de impacto (transcurrido un período no inferior a 6 meses desde la finalización del curso) que rellenan los usuarios y sus jefes directos. En estos cuestionarios hay preguntas específicas sobre necesidades formativas
- Observatorio permanente de la página Web. Es un formulario Web, abierto, en el que los interesados pueden volcar problemas detectados en su ámbito, y posibles soluciones formativas que puedan ayudar a su solución. Hemos recogido –en el propio formulario- una situación ejemplo, para que pueda servir de guía a quienes deseen utilizar este instrumento, vigente a los largo de todo el período formativo
- Otras fuentes de recogida de información. Nos referimos al análisis de la demanda insatisfecha procedente del ejercicio que finaliza (en cursos vigentes, claro), cambios normativos ya aprobados o en fase de hacerlo a corto plazo y que van a influir directamente en procedimientos de trabajo, quejas y sugerencias planteadas por nuestros usuarios, opiniones y recomendaciones de asesores expertos de diversas materias, etc.
Esto son, de manera sintética, los trabajos que hacemos para poder realizar el diagnostico de necesidades formativas, paso previo imprescindible para confeccionar el Plan de Formación. ¿Nos dices lo que opinas?. ¡¡ Anímate a comentar !!
martes, 13 de septiembre de 2011
FUTURO DE LA FORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: EL ESPÍRITU DE ZAMORA
Esta semana se celebran en Valladolid, bajo el auspicio de la ECLAP, las V jornadas e-learning en las administraciones públicas. Previamente, una representación de los gestores de formación de los distintos niveles de la administración, van a debatir, durante una jornada de trabajo, sobre el presente y el futuro de la formación en este sector.
Estaba invitado para participar en ambos eventos, pero no he podido resolver los inconvenientes que me lo impiden, así que escribo este post como fórmula para intentar estar con mis colegas, desde la distancia de los kilómetros que nos separan, pero desde la cercanía que nos permiten las nuevas tecnologías.
Me dicen que el taller de reflexión y debate al que hago referencia, tomará como punto de partida las conclusiones del que en esta misma línea, se celebró en Zamora a finales del año pasado, en el marco de las anteriores jornadas e-learning. Quiero pues, traer aquí mi particular visión de aquellos apuntes para abrir boca en la que, con toda seguridad, será una intensa jornada. Las agrupo en tres ejes:
Potenciar los recursos internos: al igual que hacen otras grandes corporaciones del sector privado, es importante reforzar el uso de los recursos internos. Nos estamos refiriendo tanto a los contenidos como a las plataformas y a los tutores. Siempre hemos dicho que los colaboradores internos son más idóneos por su mejor conocimiento de las peculiaridades de lo público. Pero además, con ello estamos fomentando la gestión del conocimiento de las propias organizaciones, reconociendo y motivando a los profesionales más innovadores y potenciando un uso más eficiente de, la ya de por sí limitada, disponibilidad presupuestaria.
Esta idea no es nueva, y viene siendo utilizada por organizaciones muy diversas. Podemos decir, incluso, que esta línea va a salir potenciada debido al recorte económico. El último estudio de la fundación élogos ya apuntaba (datos de 2009) que el principal sistema de impartición se basaba en aulas propias, tutorías propias y personal propio. Este mismo estudio, indicaba que –en el sector público- la contratación externa de cursos se había reducido un 24 % en ese mismo año en relación al anterior, en un contexto general de crecimiento de la inversión de un 3%
Apuesta decidida por la calidad: se habló, y mucho, de calidad, tanto de los contenidos, como de la tecnología y de la metodología didáctica. Se reconoció que quizá en el histórico de los planes de formación continua, se procuró más la cantidad que la calidad. A lo largo de los últimos 15 años, bajo denominaciones semejantes, se han desarrollado acciones formativas muy distintas y con resultados muy desiguales. Para corregirlo, el compromiso adquirido el año pasado, iba en el sentido de intentar establecer líneas maestras de calidad para el desarrollo de contenidos didácticos que –desde un punto de vista tecnológico y de metodología didáctica- permitan garantizar el aprendizaje de los alumnos. A la vez, esta estandarización, posibilitaría el intercambio de estos contenidos entre distintos promotores.
En cuanto a los formatos, se puso en tela de juicio esa especie de carrera desaforada por intentar hacer mucha formación on line (de nuevo el discurso de la cantidad) como si ello fuera sinónimo de buena formación. Quedó claro que, según los objetivos y características de los cursos, era más recomendable una u otra opción. Sin embargo, se recomendó una apuesta generalizada por los modelos mixtos (blended-learning), entendidos como convergencia de las virtudes de lo presencial y lo on line.
Y todo esto bajo el paraguas de una planificación de la formación centrada en el desarrollo de itinerarios formativos por competencias, cuestión que, si me permitís, va a tener mucho sentido en estos tiempos en que se está cuestionando el quehacer de los profesionales de lo público. Decíamos en Zamora que es necesario determinar el conjunto de competencias exigibles por cada puesto de trabajo y empleado para desarrollar su itinerario formativo individualizado.
Compartir, compartir, compartir…. Lo hemos reivindicado muchas veces. Es ineludible que generemos, hoy más que nunca, economías de escala. Decíamos en Zamora que tenemos que encaminarnos hacia la creación de repositorios de contenidos para ser compartidos entre Administraciones y otras Instituciones, de tal manera que aprovechemos las inversiones hechas en el desarrollo de los mismos para ahorrar costes y esfuerzos.
No sería justo olvidar algunas iniciativas que en esta línea han funcionado. Ha habido cesiones de materiales entre administraciones, pero más como fruto de la negociación entre las partes y de la generosidad de algunos promotores, que de estrategia asumida por el sector.
El INAP, hace unos años, puso en marcha acciones que ayudaron. Me estoy refiriendo a la adquisición centralizada de materiales para el uso de idiomas. Hemos sido bastantes las organizaciones que los hemos utilizado, de tal forma que se puede asegurar que la inversión está más que amortizada.
Estoy convencido de que esta cuestión surgirá de nuevo en el taller de Valladolid. Confío en que seamos capaces de avanzar seriamente y de establecer las bases de esta colaboración interadministraciones.
No quiero terminar este post sin agradecer públicamente a Juan Carlos González, director de la Escuela de Administración Pública de Castilla y León, y alma mater de las Jornadas anuales sobre e-learning, la invitación que me hizo a participar. Quiero compensar, al menos en una pequeña parte, mi ausencia, con esta reflexión.
¡¡Que lo trabajéis muy bien!!
jueves, 14 de julio de 2011
Por qué digo e-learning cuando quiero decir a distancia.

Bajo los parámetros descritos de tiempo y espacio, la formación presencial se caracteriza por confluir en un mismo lugar y durante un tiempo estipulado tanto el docente como el discente. En cambio, la formación a distancia se caracteriza por la no existencia de un espacio físico o lugar común donde se aglutinan todos los discentes con el docente y que el tiempo o ritmo formativo lo establece el propio alumno según sus necesidades.
Luego, bajo estas definiciones de las dos modalidades existentes, la formación llamada e-learning, on-line, teleformación, etc. (aquí cada gurú le gusta llamarla de una forma según "sus propios matices") está enclavada dentro de la formación a distancia. Por lo tanto, debemos recapacitar sobre ¿Dónde está el empeño de diferenciar formación e-learning y formación a distancia?.
Yo creo que este empreño por diferenciarlas, se debe a tres factores. Por un lado, está la presión del marketing empresarial para colocar sus productos e-learning; te venden que un curso por el mero hecho de impartirse a través de Internet es garantía de calidad y eficiencia formativa. Por otro lado, la "obsesión" de disociar la imagen de la formación a distancia basada en textos escritos y cuestionarios que había que cumplimentar y enviar por correo, a la facilidad de acceder a los contenidos con un clic y rellenar un test en cuestión de minutos. Y por último, y creo más grave, la confusión entre modalidad y metodología.
La utilización de Internet como medio, y hago hincapié en MEDIO, para desarrollar formación, ha aportado algo que hasta ahora, dentro de la evolución de la formación a distancia no existía, que es la universalización del acceso a la información y la fluidez de la comunicación entre alumno-profesor y alumno-alumno. Si echamos un vistazo a la evolución de la formación a distancia, siempre ha estado a la vanguardia de la utilización de cualquier medio de comunicación para facilitar a los alumnos su aprendizaje: correo postal, radio, teléfono, televisión, contenidos multimedia, Internet... por intentar utilizar una cronología de los medios utilizados.
¿Y qué aporta la formación e-learning como formación a distancia?, pues algo muy importante, la posibilidad de poder migrar metodologías que únicamente se utilizaban en formación presencial a la formación a distancia. El constructivismo y el colaborativismo, por ejemplo, es fácilmente aplicable, hoy en día, a la formación a distancia gracias a Internet, donde podemos encontrar herramientas informáticas que nos posibilitan utilizar estas metodologías.
Por lo tanto, no es que exista la formación a distancia y la formación e-learning, sino lo que existe son metodologías formativas y herramientas para llevarlas a cabo. Yo he visto, y seguro que cualquiera que está leyendo este artículo también, cursos e-learning donde el alumno solo tenía que leer contenidos, eso sí con muchos dibujitos, sonidos y otros elementos alucinantes multimedia, que se muestran en pantalla bajados de Internet y al finalizar hacen un test y ya ha superado su curso. Y mi pregunta es ¿en qué se diferencia de los cursos a distancia de los años 60?. En nada, porque la metodología es la misma. Perdón, sí hay un elemento diferenciador y no es otro que el curso se ha “vendido” como e-learning.
Espero que con esta primera entrega de "Por qué digo e-learning cuando quiero decir a distancia" deje asentado un poso de reflexión sobre lo que significa la formación e-learning y seguro que habrá lectores que estén pidiendo mi cabeza por blasfemo y por intentar romper los estereotipos formativos existentes hoy en día.
Bueno, también quedaría preguntarse y hablar sobre si el e-learning es válido para cualquier tipo de acción formativa como nos “venden”. Eso lo dejaremos para una futura entrega.
Un saludo a todos.
jueves, 7 de julio de 2011
... Y seguimos hablando de cambios
Estamos viviendo unos momentos convulsos y apasionantes a la vez; en palabras de Andrés Martín Martos, con cuya entrevista ilustramos este post, nos encontramos inmersos en tres revoluciones: la tecnológica, la económica y la social. Ello está suponiendo una serie de cambios en las personas y que, por tanto, afectan directamente a las organizaciones, sean estas privadas o públicas. Cambian las necesidades, nos dice Andrés Martín, y nos vamos a encontrar entornos "tocados".
Un nuevo visionado de esta conversación que tenéis en el video, me lleva a pensar que los futuros planes de formación que diseñemos, han de tener en cuenta estos nuevos entornos organizacionales, al menos en 3 aspectos:
- Contenidos: cobran un nuevo valor las competencias emocionales. Estas organizaciones azotadas por la crisis, precisan de profesionales que sepan comunicar, relacionarse, gestionar conflictos, es decir, personas maduras, capaces de plantearse retos que nos ayuden a avanzar, profesionales que se comprometan, y que sepan tomar decisiones. Necesitaremos también formar directivos más cercanos a la figura del facilitador, del coach, que del jefe clásico. La competencia de aprender a aprender, será imprescindible desarrollarla como herramienta que nos ayude en este constante proceso de adaptación al cambio.
- Metodologías: Indudablemente, tendremos que ir consolidando los formatos no presenciales, aprovechando las posibilidades de la tecnología y ante la tesitura de la segura disminución de recursos económicos disponibles; las redes sociales nos están posibilitando también el aprovechamiento del aprendizaje informal y la gestión del conocimiento organizacional. Sin embargo, la formación presencial continuará existiendo, y lo que nos sugiere Andrés Martín es que la reservemos precisamente para la formación en habilidades, y para trabajar en itinerarios formativos centrados en las actitudes
- Gestión: los gestores de formación también tendremos que desarrollar nuevas habilidades, pues nos encontraremos ante la tesitura de trabajar con presupuestos escasos, limitados. Cobrarán nuevo valor nuestras capacidades de programación, saber priorizar, negociar con proveedores, buscar fórmulas imaginativas con las que resolver el dilema de la necesidad de formación frente a la carencia de recursos.
Estos son pues, los nuevos entornos que nos plantean nuevos retos y que pueden suponer nuevas oportunidades. ¿Qué pensáis de todo esto?. Os dejo con la videoentrevista
miércoles, 8 de junio de 2011
Redes sociales: Otra manera de estar juntos
miércoles, 18 de mayo de 2011
EVALUANDO QUE ES GERUNDIO (III)

miércoles, 27 de abril de 2011
Formación on-line vs Sistemas Informáticos
Cuando la formación se va a realizar en el puesto de trabajo, debemos tener presente las políticas de seguridad de los sistemas informáticos de la organización. Lo más probable es que los usuarios no puedan realizar ningún tipo de instalación de software en sus equipos, lo que impediría la instalación de componentes necesarios para el desarrollo correcto de algunos cursos e-learning.
También nos podemos encontrar con el bloqueo de ciertos sitios web como pueden ser, por ejemplo, YouTube, entre otras herramientas 2.0, simplemente porque sólo se contempla su carácter de diversión y no el didáctico. Por no hablar de la imposibilidad de acceder a páginas clasificadas como “prohibidas” por su contenido sexual, de violencia, lúdico, de ocio o cualquier otro criterio establecido por el administrador desde su perspectiva de informático.
Todo lo comentado anteriormente puede ser comprensible, e incluso apoyado, por cualquiera que desconozca la realidad de la formación utilizando las TIC. Para dar una pincelada de lo que implican estas posturas, diferenciemos entre la formación no formal, que solemos conocer por los cursillos que hayamos podido realizar, y la formación informal.
En cuanto a la formación no formal, nos podemos encontrar con dos dificultades. La primera de ellas es la dependencia del prescriptor de la formación respecto al administrador de los sistemas informáticos. Por lo pronto, se le tiene que comunicar quiénes van a realizar la formación y qué componentes informáticos van a necesitar los alumnos para su instalación, todo ello con suficiente antelación para encajarlo dentro de sus tareas diarias. En este caso sucede que, en muchas ocasiones, el propio prescriptor desconozca los requisitos técnicos hasta que los alumnos se encuentran con los problemas y lo comunican, no al informático sino al prescriptor, con el consiguiente “enfado” y distorsión en el proceso formativo.
Otro aspecto a tener en cuenta es la “libertad de cátedra” de los tutores de los cursos e-learning. Es decir, aunque se haya previsto, antes de comenzar el curso, todos los aspectos técnicos, si el tutor cree necesario, porque así lo considera durante el desarrollo del curso, que los alumnos accedan a un video de Youtube, para que hagan un análisis de una situación, no será posible porque los sistemas informáticos no lo permiten. ¿Qué sensación tendríamos, como tutor o alumno, cuando intentemos acceder al video y no podamos?.
Hablemos de la formación informal. Formarnos no significa sólo hacer cursos. En el día a día, en nuestra actividad profesional, estamos recibiendo constantemente información que analizamos y asimilamos y pasa a formar parte de lo que conocemos como “experiencia profesional”. Y ¿dónde se encuentra el mayor banco de información?, Sí, en Internet. Por lo tanto, si nos restringen el acceso a foros, redes sociales (las redes sociales son algo más que facebook) y a contenidos preestablecidos por agentes ajenos a nuestra actividad profesional, ¿para qué nos sirve tener Internet?. ¿Por qué nos restringen el acceso a Internet cuando precisamente son los informáticos los que más lo utilizan en su actividad profesional para recabar información?.
Debemos aprender todos, tanto los informáticos como los usuarios, que lo malo no es Internet sino el uso que se le da. No pueden los administradores de los sistemas informáticos proclamarse jueces y censores de la información o del uso de Internet. Pero tampoco los usuarios pueden creerse que, por el mero hecho de tener Internet en su puesto de trabajo, pueden hacer un uso indiscriminado del mismo. Creo sinceramente, que la solución pasa por un uso responsable de los medios informáticos a nuestra disposición; que en vez de penalizar a todos, buenos y malos, se “saque los colores” a los que hacen mal uso de los mismos, utilizando para ello los medios informáticos existentes y, si hace falta, buscar un sistema de sanciones, ¿por qué no?.
Fijémosnos en las bondades de Internet y no en lo malo para no coartar el uso y disfrute de todas las posibilidades que nos brinda para formarnos ya sea a través de cursos o de una manera más informal.
martes, 12 de abril de 2011
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: ARRANCANDO MOTORES
jueves, 24 de marzo de 2011
Cómo hemos cambiado…

Aún recuerdo esas tardes interminables intentando recomponer las hojas escupidas con cansancio por el fax, ordenando solicitudes, separando las correctas de las incompletas, buscando solicitantes que, aunque aparecían en la relación priorizada, se habían perdido en el largo trayecto telefónico, llamándoos por teléfono para que enviarais o modificarais un papel o consolándonos pensando que eso sólo era una vez al año.
Tampoco se me olvidan los envíos masivos de programas, ¿Os acordáis? Teníamos que enviarlos a la imprenta ya que su cantidad (unas 500 copias) hacía inviable la impresión en el propio departamento. Ni que decir tiene el tiempo que se perdía entre el envío a la imprenta, la impresión, el doblaje de cartas y trípticos, ensobrar, la demora del correo postal… Jo!, qué tiempos aquellos. Ahora que escribo esto me parece increíble, me parece que hablo de la prehistoria, y ocurrió hace apenas cinco años…
¿Y qué ocurrió para que todo esto cambiara? A mí me gustaría destacar tres palabras; Inconformismo, Capacidad y Corresponsabilidad.
Inconformismo con lo obsoleto, lo que no va bien, con lo que el sentido común nos decía que “no podía ser”, esto nos hizo llegar a un punto de no retorno, “hasta aquí hemos llegado y no queremos seguir así”.
Capacidad. Sería injusto hablar de GestFormWeb y no mencionar a nuestros responsables informáticos. Una cosa es saber lo que se quiere y otra muy distinta es ser capaces de conseguirlo. En nuestro caso, Pedro y José Antonio han sido y son las almas de este premiado proyecto, al que alimentan y cuidan día a día. No me refiero sólo a una tarea mecánica de programación sino a una labor de coordinación y motivación.
Y por último, GestFormWeb no se concibió como una herramienta para nosotros, sino para vosotros, gestores de formación de las entidades locales de la provincia de Alicante, y afortunadamente así lo entendisteis desde el principio. No nos cansamos de repetir que GFW no existiría sin cada uno de vosotros. No sólo porque habéis sido en muchas ocasiones diseñadores de nuevas opciones del mismo, sino porque con vuestro trabajo y corresponsabilidad habéis sido capaces de adaptaros a los nuevos requerimientos que la normalización de algunos procesos requiere. Por todo esto, gracias.
El último pasito que hemos dado para eliminar teléfono, papel, esperas, etc. ha sido el de generalizar la tramitación de asistentes así como la impresión de las cartas de convocatoria a través de GFW.
¿Qué opinas de estas nuevas opciones?
¿Las estabas usando ya?¿Qué te parecen?
¿Crees que estamos evolucionando en la dirección correcta?
viernes, 11 de marzo de 2011
EVALUANDO QUE ES GERUNDIO (II)

martes, 15 de febrero de 2011
Optimizar los recursos destinados a la formación
Nos gusta poder tener cada año una Jornada de estas características para poder vernos las caras, compartir los problemas cotidianos que nos encontramos en la gestión de la formación, dar cuenta de lo que hemos hecho y por dónde avanzar, recoger de primera mano vuestras sugerencias ... y también (por qué no) tomar juntos una cerveza o un refresco y hablar de lo divino y lo humano.
En esta ocasión hemos dedicado la jornada a dar algunos datos relativos a la ejecución del plan del año 2010; no voy a repetirlos aquí, pues ya dedicamos un post de este blog, al que titulamos haciendo balance, tenéis a vuestra disposición el resumen de datos que os hemos entregado, y enn la Web, los más curiosos y estudiosos podéis consultar el exhaustivo informe de evaluación 2010.
- Rehusados aquellos/as compañeros/as que cuando se les confirma su adscripción a un curso que habían solicitado, responden en ese momento, que ya no van a acudir; esto pasa en un 28,27% de los casos. Es un problema hasta cierto punto menor, pues tenemos tiempo suficiente, vosotros y nosotros para cubrir esa vacante; en todo caso, esto es más complicado cuando se trata de acciones formativas con demanda bastante ajustada, pues un número importante de "rehusados" pone en peligro la celebración del curso.
- Renuncias Nos referimos con esta etiqueta a quienes habiendo dado su conformidad a su inclusión en una edición determinada, unos días antes del comienzo, nos avisan de que (por las circunstancias que sean) no van a poder participar en el mismo; en 2010, hemos tenido 386 renuncias (5,96%) y como en el caso anterior, permite su sustitución.
- No presentados Damos este nombre a los que, confirmada su participación, simplemente no se presentan en el curso el día de su comienzo y las sesiones siguientes. Ha ocurrido esto en un 7,71% de los casos en 2010. Esta situación es bastante más grave, por cuanto estas plazas se pierden.
- Informar al Ayuntamiento de los No Presentados en la 1ª sesión.
- Elaborar un reglamento que recoja las acciones a realizar.
- Controlar en la relación priorizada y penalizar.
- En convocatoria curso indicar previamente el coste/plaza.
- Informar al no presentado del coste que ha supuesto su no presentación.
martes, 8 de febrero de 2011
¿Hacia dónde va la formación en las administraciones públicas?
- Cambios en los recursos destinados a la formación: no descubro ningún secreto si digo que la crisis económica está dibujando un escenario distinto en la formación. Aunque es verdad que la disminución presupuestaria no tuvo muchas consecuencias en la oferta 2010, dado el origen de los fondos de formación continua que se reciben, los recursos disponibles han disminuido en 2011. Esta realidad, no ha de significar necesariamente que decaiga nuestra actividad, pero nos va a poner en la tesitura de buscar fórmulas imaginativas que nos permitan atender las necesidades detectadas, pero con menos fondos.
Estoy convencido de que esta situación de crisis va a favorecer algunas iniciativas: que aumentemos el uso de los recursos internos, que trabajemos en la elaboración de soluciones formativas sencillas y de bajo coste, que avancemos en el compromiso de compartir materiales que, por sus características, puedan ser útiles con independencia del nivel de administración o ubicación territorial de que se trate, que vayamos eliminando aquellos aspectos que, lejos de aportar valor, se conviertan en gastos superfluos, etc. En esta “adaptación”, los proveedores de formación también tendrán que adquirir el compromiso de convertirse en aliados de los gestores, a la hora de aportar respuestas a las demandas que les planteemos.
- Cambios en las necesidades de nuestros clientes y usuarios: la realidad de hoy es sensiblemente distinta a la que teníamos en 1995, primer año en el que se comenzaron a gestionar fondos procedentes de los Acuerdos de Formación Continua en las Administraciones Públicas (AFCAP). Nos encontrábamos entonces ante una necesidad perentoria de ir resolviendo las carencias de formación inicial y básica que tenían los empleados públicos. Los ordenadores personales habían sustituido, prácticamente de golpe, a las máquinas de escribir; los acelerados cambios normativos, llevados a cabo en pocos años, afectaron a la práctica totalidad de áreas; cambió el procedimiento administrativo, la contabilidad pública, la normativa de contratación, etc. Ello nos obligó, a los gestores de formación, a poner en marcha intensivos (y extensivos) programas formativos sobre estas materias; casi siempre, además, no se trataba solo de una cuestión de conocimientos y habilidades, sino sobre todo de cambios culturales, de nuevas actitudes. La formación hizo un gran trabajo a la hora de vencer resistencias y posibilitar la implantación de todos esos cambios.
Sin embargo, esa avalancha de cursos ya terminó. Por una parte, gracias a la labor de formación realizada en estos 15 años. Por otra, ha sido decisiva la incorporación a la administración pública de nuevas generaciones que, en su bagaje, ya traen consigo estos conocimientos. Ahora, lo que se nos pide, cada vez más, es formación “a medida” de las necesidades concretas y específicas, de un determinado organismo o departamento que ha iniciado un proceso de cambio estructural y organizativo. Las soluciones estándar ya no sirven como antes, y el problema que sufre un área determinada para poder dar respuesta, por ejemplo, a los requerimientos de la administración electrónica, no coincide con lo que necesita el departamento o ministerio vecino.
Por tanto, los técnicos de formación del sector público, deberemos ir reconvirtiéndonos en consultores internos, capaces de saber leer las complejas demandas y preparados para dar las respuestas apropiadas. Es más, en un futuro no muy lejano, nuestros planes de formación tendrán que ser prácticamente individualizados, de manera que estén hechos a la medida de las personas, y no solo de las organizaciones.
- Cambios en los formatos: uno y otro cambio descrito anteriormente, nos abocan a este tercero. Si el escenario económico es distinto, si las necesidades formativas han cambiado ostensiblemente, ya no nos sirve el “modelo de curso” con el que venimos trabajando.
No se trata sólo (que también) de un cambio metodológico de presencial a e-learning, sino fundamentalmente de cómo incorporamos las ventajas y facilidades que nos aportan las TIC´s para que la formación que diseñemos sea más eficiente.
A lo que me quiero referir es a la necesidad de romper el esquema cerrado de entender un proceso formativo como un curso, de unas determinadas horas lectivas, calendario establecido y profesor específico, a celebrar en el marco de un aula, entendida ésta como espacio físico (o virtual), dentro del que se producen los procesos de aprendizaje. Los ámbitos de educación informal aparecen con mucha virulencia, haciéndonos ver que, en ellos, se aprende y mucho; el conocimiento no está ni en el profesor, ni en el “libro”. Está en nosotros y lo compartimos a través de la red; y es ese proceso de compartir el que favorece el aprendizaje.
Los departamentos de formación, los responsables de formación, tenemos que ser tremendamente permeables al entorno que nos brindan las TIC´s y a los nuevos usos de las personas en sus hábitos de comunicación. Las wikies, las redes sociales, el software abierto, los recursos técnicos que Internet pone a nuestra disposición, no son útiles solo para el ocio. Más pronto que tarde, y sin darnos cuenta, formaran parte de nuestro quehacer cotidiano en el desarrollo de la formación en las administraciones públicas.
jueves, 3 de febrero de 2011
EVALUANDO QUE ES GERUNDIO (I)

Iniciamos con esta entrada, una serie de post dedicados a la Evaluación. En el ciclo formativo, el momento de la evaluación nos parece uno de los más trascendentales; son los resultados, la medición, datos imprescindibles en los que apoyarnos para la toma de decisiones, para reflexionar sobre lo hecho (y lo inacabado) y por tanto para seguir avanzando.
Abordamos la evaluación con el modelo Kirkpatrik, aunque con alguna adaptación a nuestra realidad. El primer nivel, al que dedicamos estas líneas, es el de la “evaluación de la satisfacción”. Consiste básicamente en preguntar, justo a la finalización de una acción formativa, a los asistentes a la misma, acerca de los distintos aspectos del curso, para valorar su grado de satisfacción con el mismo “en caliente”.
Utilizamos para ello un cuestionario de 12 ítems de respuesta cerrada y 3 de comentarios, en torno a los siguientes aspectos:
Contenidos del curso
Práctica docente
Organización del curso
Autoevaluación (percepción sobre su grado de aprendizaje)
Valoración global del curso
Para la contestación se ofrecen 4 alternativas de escala Likert en un continuo de acuerdo / desacuerdo, de tal forma que, al no existir una puntuación intermedia, necesariamente han de decantarse por la opción de satisfacción o de insatisfacción
Las preguntas abiertas versan sobre propuestas para la mejora del curso, necesidades formativas futuras y observaciones que deseen hacerse.
En los anexos del Informe de Evaluación, disponible en la Web, puede consultarse el modelo de encuesta utilizado.
Para cuantificar los resultados, se otorga una valoración numérica a cada opción, de acuerdo con la siguiente escala:
Muy insatisfecho: 1
Insatisfecho: 2
Satisfecho: 3
Muy satisfecho: 4
Los resultados globales para 2010, han sido muy satisfactorios, e incluso han mejorado algo sobre los de 2009. En el cuadro siguiente mostramos las puntuaciones medias obtenidas de los distintos conceptos evaluados y teniendo en cuenta todas las ediciones desarrolladas (recuérdese que la valoración numérica es 1 a 4)

Resaltar, a la vista de estos datos, que la valoración más alta es la correspondiente al profesorado. Si particularizamos, observamos que en las Áreas formativas de “Informática para usuarios”, “Información y Atención al público”, “Recursos Humanos” y “Policías Locales” el profesorado ha sido puntuado con medias que oscilan entre 3,91 y 3,95 (es dónde más se concentra el profesorado interno)
También queremos señalar que en 50 cursos (algo más del 17% del total) la valoración global ha sido la máxima posible, es decir de 4 sobre 4.
viernes, 14 de enero de 2011
Nuevo año, Nuevos Acuerdos de Formación, Nuevo Plan
Como podréis observar en las acciones incluidas en las diferentes áreas formativas, pretendemos llegar a la diversidad de colectivos que componen la Administración Local: personal administrativo, sanitarios, policías locales, gestores tributarios, jardineros, etc. atendiendo igualmente a toda la escala jerárquica: directivos, mandos intermedios, personal operativo....., respondiendo a lo detectado en nuestro estudio de necesidades formativas (cuyo informe esperamos publicar en unos días).
Otro dato importante a resaltar es que, como viene siendo habitual, una parte importante de esos cursos (casi el 45%) son nuevos o actualizados, configurando un Plan muy ajustado a lo que nuestras entidades locales nos demandan.
A la vez, también abrimos la convocatoria general de la práctica totalidad de actividades, que cerraremos el próximo 7 de Febrero y que nos permitirá comenzar de inmediato la actividad formativa de este año. Evidentemente, la tramitación deberéis hacerla a través del aplicativo GestFormWeb.
Mientras tanto, estamos en pleno trámite de preparación del expediente del Plan Agrupado de FC 2011, para concurrir a la convocatoria de ayudas de este año. En este sentido, es obligado señalar que estrenamos Acuerdos de Formación Continua. Aunque el "Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas" (AFEDAP) se publicó en junio del año pasado, en realidad es ahora, en 2011, cuando empieza su vigencia real. En estas recientes vacaciones, se han publicado tanto la resolución aprobando las bases que regulan la concesión de subvenciones en el marco del AFEDAP, como la propia convocatoria para las de 2011
Los cambios del nuevo AFEDAP respecto al IV Acuerdo de Formación Continua en las Administraciones Públicas, son mas formales que de fondo. De hecho, al nuevo texto normativo se le da la consideración de una prórroga indefinida del IV AFCAP.
No obstante, os mostramos de primera mano la opinión autorizada de uno de los protagonistas. Se trata de José Luis Garrote, subdirector de Formación de la FEMP y Secretario de la CFCAL (Comisión de Formación Continua de la Administración Local)